La Danza, en la mayoría de los casos, casi siempre es amena, pues puede disfrutarse por toda tipo de personas. Aunque en algunas ocasiones, el apreciar un tipo de baile en específico, dependerá tanto del tipo de audiencia, como del bailarín.Coreografía (literalmente "escritura de la danza", también llamada composición de la danza, es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos; el término composición también puede referirse a la navegación o conexión de estas estructuras de movimientos. La estructura de movimientos resultante también puede ser considerada como la Coreografía. Las personas que realizan la coreografía son llamados coreógrafos.
Si bien es usado principalmente en relación con la danza, el término coreografía puede ser aplicado en varios escenarios. Pueden haber varios tipos según el escenario:
Coreografía Monologa
Coreografía grupal
Coreografia expresiva
Coreografía distributiva
Coreografía principal
Coreografia Folklorica
Coreografia Histórica
Coreografía Simétrica
Coreografía Asimétrica
Coreografía del espacio Parcial
La danza nos puede aportar muchos beneficios tanto físicamente como culturalmente, ya que nos enriquece y nos enseña cosas nuevas. Un ejemplo es el popular baile de los enanos, el cual es practicado únicamente en la isla de La Palma, Muchos turistas cada año van a disfrutar de ese tradicional espectáculo.
2-. Los bailes de salón son aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el ritmo de la música. En su origen eran meramente lúdicos y populares y su repercusión social fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de salas específicas que -dotadas de una orquesta y un pavimento adecuado- facilitaran su práctica. En la actualidad se practican también como modalidad deportiva en competiciones organizadas y reglamentadas por las correspondientes federaciones nacionales e internacionales.
Tanto en su versión social como en la de competición y deportiva los movimientos e interacciones de la pareja se ajustan a patrones previamente establecidos que, asociados con la música, caracterizan a los distintos bailes. Ello motiva que su práctica requiera de un previo aprendizaje que antiguamente se transmitía de padres a hijos y en la actualidad puede ser adquirido en academias de baile.Algunos ejemplos de estos populares bailes son; la cumbia, la polka, el merengue, la salsa, el danzon, el mambo, el hustle...entre otros.
3-. Hay antiguas danzas de tipo rural que sí han persistido hasta nuestros días en apartados rincones del Archipiélago. Tal, por ejemplo,el llamado tango de la isla de El Hierro, acaso identificable con el baile de tres observado allí como cosa pujante todavía a finales del siglo XVIII. Consiste el tango herreño en una danza amorosa entre tres parejas de hombres y mujeres,ataviados con una indumentaria que bien recuerda a la del Ribatejo portugués y a la de nuestra Extremadura, en la que el vigoroso repique de las castañuelas de lo tres danzantes masculinos y sus enérgicas vueltas, saltos y mudanzas contrastan con las finas y delicadas contorsiones y vaivenes de las bailarinas que se les enfrentan. Esta bellísima danza va acompañada por el ritmo simple de un tambor grande, la voz de un campesino que interpreta una curiosa canción «de aliento entrecortado» y la incidencia, en contrapunto «ostinato», de una popular flauta travesera a la que el cantante alude continuamente en el estribillo llamándola «nai». Se trata esto, sin duda, de una reminiscencia morisca, pues ése es el nombre que reciben diversos tipos de flautas a lo largo y ancho de la cultura islámica y sus zonas limítrofes. Existen muchos tipos de baile canario como: las folias, las malagueñas, las saltonas, el baile del vivo, la danza de los enanos...
4-. PORTUGAL: La jota es un baile en ritmo ternario de agrupación binaria generalmente cantado con acompañamiento de pandereta, pandero y a veces castañuelas y otros instrumentos idiófonos. La jota es el baile más difundido en la tradición popular de nuestras tierras.
ALEMANIA: Aunque Alemania no tiene un baile nacional típico, la danza en general desempeña un papel relevante en las fiestas nupciales y campesinas, pese a que los ritmos modernos están muy difundidos en las zonas rurales, los antiguos bailes folclóricas aún siguen vigentes. prueba de ello es que hay muchos conjuntos folclóricos que tocan, cantan y practican bailes tradicionales específicos de cada región.Por ejemplo, el "Schuhplattler" de Baviera, el vals, la polca, etcétera.La polca alemana no se diferencia en nada de la vienesa, salvo que el ritmo está mucho más marcado que en las composiciones vienesas.Entre los bailes populares, el primer lugar lo ocupa el “Schwertertanz” o danza de las espadas, de origen muy antiguo.Su antigüedad es confirmada en escritos de Tácito, quien hablaba de un extraño deporte que los jóvenes practicaban con gran habilidad y que consistía en saltar desnudos en medio de lanzas y espadas entrecruzadas.
RUSIA: El baile es una modalidad de expresión corporal y artística muy arraigada en la conciencia y las tradiciones populares rusas. Es prácticamente imposible enumerar la cantidad de diferentes bailes y danzas que existían en la Rusia antigua y los que siguen existiendo hasta hoy día. Llevan nombres muy diferentes según la canción con la que se baile (por ejemplo, la denominación de los bailes seni y kamárinskaya provienen de sendas canciones con el mismo nombre; seni en ruso significa parte de la antigua casa rusa entre la entrada y el salón; y kamárinskaya recibió su nombre por un distrito rural en la Rusia zarista cerca de la actual provincia de Moscú), por la cantidad de bailarines (párnaya, por parejas, chetviórka de cuatro) y algunas veces por el dibujo del baile (pleten, de seto; vorotzá, de vorota, puertas grandes). Pero todos estos bailes tan diferentes en su modalidad interpretativa tienen algo en común, algo muy propio de cualquier baile típico ruso: la amplitud de movimiento, el arrojo, una especial jovialidad, poesía, combinación de modestia y simplicidad con un gran sentido de la propia voluntad
ESCOCIA: El ceilidh es el más fácil de los bailes tradicionales de Escocia. Por regla general, son bastante sencillos; consisten en dar vueltas y seguir pasos establecidos alrededor de la pista. Lo más importante es pasárselo bien, hacer amigos y conocer gente. Además, a diferencia de otros bailes tradicionales, no existen reglas ni etiquetas en el vestir. Siempre es bastante informal. Los ingredientes clave de una buena ceilidh son tu entusiasmo y unos buenos músicos.
El ceilidh se enseña en colegios de toda Escocia y la mayoría de los escoceses la conocen desde la infancia, por lo que no es de extrañar que se baile habitualmente en bodas y otras reuniones sociales, como para la Cena de Burns. Durante la última década aproximadamente, este baile se ha hecho muy popular como entretenimiento de los fines de semana en Glasdow y Edimburgo y existen muchas salas de baile para ceilidhs.
ITALIA: El nombre “Tarantella” deriva de una creencia popular del medioevo: durante las épocas de recolección en los campos, momentos en que participaban todos los campesinos, era muy frecuente ser mordido por animales que se escondían entre las plantas. Algunos de estos animales eran tarántulas: unas arañas venenosas muy difundidas en el sur de Italia.
Se creía que cuando se era mordido por una tarántula se entraba en un trance donde el único modo para no morir envenenado era bailar y danzar rápidamente, con batidos distintos donde cada batido tenía un efecto diferente en la persona, causando diferentes movimientos y gestos, y solo el movimiento justo podía salvar a la víctima de la muerte. Esta fue una creencia realmente difundida por todo el sur de Italia, tanto que atrajo a numerosos médicos de la época para estudiar el misterioso caso que parecía ser verdad, y eso lo podemos ver en el tratado de anatomía escrito por el medico Giorgio Baglivi en el 1705: “…En el momento en que la tarántula inyecta un fluido casi imperceptible, el veneno mata rápidamente al paciente con su contagio, a menos que no haya música y danza preparada…”
Se creía que cuando se era mordido por una tarántula se entraba en un trance donde el único modo para no morir envenenado era bailar y danzar rápidamente, con batidos distintos donde cada batido tenía un efecto diferente en la persona, causando diferentes movimientos y gestos, y solo el movimiento justo podía salvar a la víctima de la muerte. Esta fue una creencia realmente difundida por todo el sur de Italia, tanto que atrajo a numerosos médicos de la época para estudiar el misterioso caso que parecía ser verdad, y eso lo podemos ver en el tratado de anatomía escrito por el medico Giorgio Baglivi en el 1705: “…En el momento en que la tarántula inyecta un fluido casi imperceptible, el veneno mata rápidamente al paciente con su contagio, a menos que no haya música y danza preparada…”
No hay comentarios:
Publicar un comentario